2/18/2021

Vestigios Texto Estampa Valparaíso/2019

 

                                 


      Exponentes junto a la directora del museo arqueologico de Quillota


       VESTIGIOS- Estampa Valparaíso/2020

Museo histórico y arqueológico Quillota

  La señal o huella que queda en un sitio de algo o alguien que ha pasado o pisado es la definición de vestigio, así mismo se puede conceptualizar para la técnica del grabado, el cual consiste en dejar una impresión que es la imagen sobre un soporte determinado por medio de una matriz para su posterior repetición o edición.  

  “Los griegos sólo conocieron dos procedimientos de reproducción técnica de obras de arte: el vaciado y el acuñamiento. Bronces, terracotas y monedas eran las únicas obras de arte que ellos podían reproducir en masa, por esta razón debían ser hechas para la eternidad. Fue el estado de su técnica lo que llevó a los griegos producir valores eternos en el arte” sostiene Walter Benjamin en su texto La obra de Arte en la Época de su Reproducción Técnica, por lo tanto, Valor, materia y edición conjugan los principios del grabado.

  Esta exhibición de arte que se inserta en el Museo de Arqueología de Quillota plantea una aproximación contemporánea del grabado lo que respecta a los temas tratados en las obras de cuatro grabadores de la región de Valparaíso presentadas las cuales están relacionadas exclusivamente con el lugar y la disciplina científica o ciencia social de la arqueología. Los artistas reflexionan temáticas y problemáticas del ser humano y su entorno, los cambios del clima, los problemas de la sociedad, los objetos elaborados por el ser humano, lo realizan en el lenguaje propio de las artes visuales en este caso el oficio del grabado a través de sus diferentes técnicas desde la clásica xilografía de estilo neo realista que maneja Cinthia Araya a la perfección con un trazo coherente a su mensaje social y climático en que estamos actualmente.  En cambio, los grabados de José Chanpenter es de tendencia conceptual desarrollando temas intimistas por medio del fotograbado y técnicas experimentales incorporando objetos encontrados o alterando con los mismos el soporte y la imagen. Virginia Maluk incorpora un su tríptico cántaros de culturas prehispánicas en primer plano para reafirmar el contexto, pero a la vez juega con la sutil abstracción de tonos artificiosos en segundo plano. Finalmente, Antonella Rojas Auda, con sus grabados en relieve empleando la técnica de intaglio traduce en el grabado la materia como huella o vestigio de algo existente, pero a la vez invisible, deja las obras descubiertas para reafirmar la conexión del hombre con el mundo y la materia.

  Cuatro grabadores representantes del grabado contemporáneo chileno conectados, vinculados con los procesos y fenómenos artísticos actuales convencidos que el arte es uno de los pilares fundamentales de la educación.

                                                                                    

                                                                              Diciembre 2019

Antonella Rojas Auda

Artista visual

Magister en Arte y Patrimonio Universidad Playa Ancha Valparaíso



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Mención de Honor en Bienal de Grabado 2015