Bordes Imaginarios
La disciplina artística del
grabado involucra por naturaleza un proceso metódico, que conlleva una continua
investigación de sus materiales, como también una reflexión en torno al dibujo,
la línea, la mancha, la huella o las texturas que quedan registradas en las
matrices para imprimir posteriormente ejemplares de una edición, posibilitando la
masificación en la producción de obra.
El grupo Estampa Valparaíso/2020
presenta en la sala Santiago Nattino de la APECH la muestra virtual Bordes
Imaginarios, en la que se exhibe el trabajo de 23 grabadores de diferentes
ciudades de la región. La mayor parte de ellos desempeña la docencia en
universidades y escuelas de arte, así como en sus talleres particulares, traspasando
tanto el oficio como el espíritu colectivo propios del arte del grabado.
Las técnicas utilizadas en la elaboración de
las obras presentadas en esta exposición abarcan un amplio espectro: xilografía,
calcografía, linografía, serigrafía, algrafía y técnicas experimentales.
La temática busca testimoniar el concepto de
un permanente Borde intangible, que puede manifestarse tanto en
el orden sicológico como en el social o geográfico.
Se pueden apreciar los temas de carácter existencial
y vivencial en las obras de José
Charpentier, Josué Donoso, Virginia Maluk, Víctor Maturana, Carlos Pardo,
Renata Sagredo y Oscar Vargas. Por otro lado, las obras de
Roberto Acosta, David Contreras, Daniel Lagos y Marco Antonio Sepúlveda corresponden
a grabados de crítica social, en los que se denuncian los vicios y malas
prácticas que nos rodean.
Las linografías de Ruby Pérez Lizana y Gladys Figueroa Marchant, son
similares en la técnica, en cuanto al tratamiento de la imagen, el uso del
color y forma de impresión, pero diametralmente opuestas al momento de abordar
el concepto.
Herna Freiberg y Pamela Sáez en
sus estampas evocan sus recuerdos en un plano muy personal. Las xilografías de
Inés Acevedo, Cynthia Araya, Axel Ekdahl y las calcografías de Ismael Díaz y Gabriela
Robin representan un Valparaíso nostálgico, de ensoñación o sumido en la
soledad.
La
técnica mixta de Francisca Agurto, junto con la serigrafía de Antonella Auda y la
técnica experimental de Gerardo Saavedra enfrentan la materialidad como una
metáfora a la precariedad y fragilidad de un territorio que está constantemente
al borde de un abismo, de la destrucción.
El
grabado se piensa y hace pensar por medio de las imágenes, ya que estas son
fuente de una identidad cultural a través del tiempo.
Septiembre 2020
Antonella Rojas Auda
Magister en Arte y
Patrimonio
Grabadora y Curadora de
Estampa Valparaíso/2020

No hay comentarios:
Publicar un comentario